jueves, 21 de marzo de 2024

Texto y test sobre los árboles de Asturias. IA

Imagen realizada con Canva: prompt:"crea un bosque soleado con un abeto con cara sonriente y un bosque soleado con un roble sonriente".  

Tras la lectura del texto realiza el test propuesto para comprobar tus conocimientos. Entrega las contestaciones siguiendo las pautas marcadas en clase.

ACTIVIDAD IA CREADA CON CANVA Y ChatGPT

CONÍFERAS, FRONDOSAS Y TEXOS.

Las Frondosas en Asturias: Belleza y Diversidad

En los bosques asturianos, las frondosas dominan el paisaje con su diversidad y esplendor. Estos árboles de hojas anchas ofrecen un espectáculo visual único y desempeñan un papel fundamental en el ecosistema de la región.

Entre las frondosas más notables de Asturias se encuentran:

  • Roble (Quercus robur): Con sus hojas anchas y caducas, el roble es un símbolo de los bosques atlánticos asturianos.
  • Haya (Fagus sylvatica): La haya destaca por sus hojas dentadas y su hermoso colorido durante el otoño.
  • Castaño (Castanea sativa): Valorado por sus sabrosas castañas, el castaño forma densos bosques en Asturias.
  • Abedul (Betula alba): Con su corteza blanca y sus hojas en forma de rombo, el abedul es fácilmente reconocible en los bosques frescos.
  • Aliso (Alnus glutinosa): Presente en las riberas de los ríos, el aliso contribuye a la estabilización del suelo y ofrece refugio a la fauna acuática.
  • Aulaga (Ulex europaeus): Aunque no es un árbol propiamente dicho, la aulaga añade color a los paisajes con sus flores amarillas.

Las Coníferas en Asturias: Tesoros del Paisaje

Aunque menos comunes, las coníferas también tienen su lugar en los bosques asturianos, representando aproximadamente el 8 por ciento de las especies arbóreas de la región. Estos árboles perennes aportan su belleza y singularidad al paisaje. Algunas coníferas presentes en Asturias incluyen:

  • Pino Albar (Pinus sylvestris): El pino albar es el más común en Asturias, adaptándose bien a suelos arenosos y condiciones climáticas variables.
  • Tejo (Taxus baccata): Aunque menos abundante, el tejo se encuentra en algunos bosques asturianos, conocido por su longevidad y su madera duradera.
  • Abeto (Abies): Algunas zonas montañosas albergan abetos como el abeto rojo y el abeto noble, que contribuyen a la biodiversidad de la región.
  • Ciprés (Cupressus): Menos común en Asturias, el ciprés se encuentra en jardines y parques, aportando elegancia con su forma cónica.
  • Cedro (Cedrus): Algunos cedros ornamentales se pueden encontrar en la región, apreciados por su follaje azulado y su aroma.
  • Enebro (Juniperus): El enebro, con sus bayas azules, es una conífera presente en áreas rocosas y montañosas de Asturias.

  • Los Tejos en Asturias: Monumentos Naturales

    En los bosques de Asturias, al lado de ermitas y casas, se erigen majestuosos los tejos, árboles que han marcado la historia y la cultura de la región. Estos venerables ejemplares se distinguen por su longevidad, su fruto peculiar y su sombría letalidad.

    Historia y Características

    Los tejos tienen una historia que se remonta a tiempos antiguos, considerados símbolos de sabiduría y protección en diversas culturas. En Asturias, estos árboles han sido testigos de eventos históricos y leyendas que han perdurado en el tiempo.

    Físicamente, los tejos se caracterizan por su porte elegante y su corteza rojiza y fibrosa. Sus hojas son verde oscuro formando un dosel denso que proporciona sombra incluso en los días más soleados.

    El Fruto y su Letalidad

    El fruto del tejo, conocido como arilo, es una pequeña baya roja que contiene semillas altamente tóxicas. Aunque atractivo a la vista, su ingestión puede ser fatal para humanos y animales, convirtiendo al tejo en una de las plantas más venenosas de Europa. Las hojas de los tejos también son letales.

    Monumentos Naturales

    Algunos tejos en Asturias han alcanzado una edad impresionante, convirtiéndose en auténticos monumentos naturales. Entre ellos se destaca el Tejo de Bermiego, de más de 1000 años, y el Tejo de Villaviciosa, que se estima tiene al menos 2000 años de edad.

  • Texto creado con ChatGPT. Prompt: "Crea un texto sobre los tejos en Asturias, destacando su historia, sus características y su venenosidad. También sobre las frondosas y coníferas con sus características poniendo ejemplos de árboles."

  • Test creado con ChatGPT Prompt: "Crea un test para alumnado de sexto de primera sobre el texto anterior."

**Test de Conocimientos sobre los Árboles de Asturias**

Realiza el siguiente test para comprobar tus conocimientos:

1. ¿Qué árbol es considerado uno de los más venenosos de Europa?

   a) Roble

   b) Tejo

   c) Abedul

   d) Haya

2. ¿Cuál es uno de los tejos más longevos de Asturias?

   a) Tejo de Bermiego

   b) Tejo de Villaviciosa

   c) Tejo de la Selva

   d) Tejo de Covadonga

3. ¿Qué árbol se destaca por su hermoso colorido durante el otoño?

   a) Roble

   b) Haya

   c) Castaño

   d) Abedul

4. ¿Cuál de las siguientes es una conífera presente en Asturias?

   a) Pino Albar

   b) Tejo

   c) Abeto

   d) Todos los anteriores

5. ¿Qué árbol es conocido por sus sabrosas castañas?

   a) Roble

   b) Tejo

   c) Castaño

   d) Haya

6 ¿Cuál es uno de los tejos más antiguos del mundo?

   a) Tejo de Bermiego

   b) Tejo de Villaviciosa

   c) Tejo de la Selva

   d) Tejo de Covadonga

7. ¿Qué árbol se distingue por su corteza blanca y sus hojas en forma de rombo?

   a) Abedul

   b) Castaño

   c) Aliso

   d) Haya

8. ¿Cuál es una de las frondosas más comunes en Asturias?

   a) Pino Albar

   b) Tejo

   c) Abedul

   d) Castaño

9. ¿Cuál de las siguientes plantas no es un árbol propiamente dicho?

   a) Roble

   b) Tejo

   c) Aulaga

   d) Castaño

10. ¿Qué árbol se encuentra comúnmente en las riberas de los ríos asturianos?

    a) Roble

    b) Haya

    c) Aliso

    d) Abedul

lunes, 4 de marzo de 2024

Bosques en Asturias



Bosques de coníferas.


En esta entrada del blog, el alumnado de sexto de primaria encontrará recursos donde buscar información sobre las coníferas y los tejos/texos para poder ampliar conocimientos y realizar un pequeño trabajo de investigación.

 Foto:   Bosque de coníferas  AutoríaJoe pixabay  







En la anterior imagen podéis observar un mapa autoría del Gobierno del Principado de Asturias (enlace: Bosques en Asturias  ) donde se pueden observar las manchas boscosas en nuestra comunidad.
En Asturias, el 8% de los árboles de los bosques son coníferas, estando en minoría frente a las frondosas: 92%




Para buscar más información visita la siguiente página para conocer más sobre estos tipos de bosques.
Bosques de coníferas , recurso educativo publicado en Icarito, © Medios Digitales de COPESA. 
Autor: Icarito
Enlace: Pincha aquí para ir al recurso Bosques de coníferas





El texu

Un árbol representativo en Asturias de la clase de las coníferas y fácilmente reconocible es el texu o tejo, árbol sagrado de la mitología asturiana y de los astures. Los podemos encontrar en la entrada de las iglesias y capillas.

Foto de texu/tejo europeo, Autoría: Alexas_foto. Pixabay. De uso gratuito.






En la sierra del Sueve hay un bosque milenario considerado como la mayor concentración de texos de Europa y una de las masas forestales más antiguas del continente. ​ El bosque está formado por más de 8.000 texos y una superficie de 80 hectáreas.




Este trabajo tiene la licencia CC BY-NC-ND 4.0